PROGRAMA DE
SEGURIDAD
Es el conjunto de acciones que
permite localizar y evaluar los riesgos
y establecer las medidas para prevenir
los accidentes de trabajo
La seguridad en el trabajo es
responsabilidad de todos.
Prevención de accidentes.
La mayoría
de los accidentes se pueden prevenir sobre todo si mantenemos el orden y
respetamos las reglas establecidas en todos los sitios
Un
accidente es un hecho inesperado que ocasiona graves daños a la salud integral,
economía y productividad de las personas, generalmente propiciado por tomar
acciones de gran riesgo o ignorar circunstancias o reglas establecidas para la
seguridad de todas las personas
Estadísticas de
los accidentes.
La proporción de casos
notificados entre los hombres sigue siendo marcadamente superior que entre las
mujeres: 78,7% de los trabajadores lesionados fueron hombres y 20,7% mujeres.
Sin embargo, si se considera
el peso relativo que adquieren los accidentes entre cada sexo, se observa que
la proporción entre las mujeres duplica a la de los hombres.
Identificación de las causas de los accidentes.
El
accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad
Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus
causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el
accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se
producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la
prevención.
Accidente
del trabajo Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo
y que le produzca incapacidad o muerte.
Prevención
de robos.
1.- CONTROL DE ENTRADA Y
SALIDA
2.- CONTROL DE ENTRADA Y
SALIDA DE VEHICULOS
3.- ESTACIONAMIENTO FUERA DEL
AREA DE LA FABRICA
4.-RONDA POR LOS TERRENOS DE
LA FABRICA Y POR EL INTERIOR DE LA MISMA
5.- REGISTRO DE MAQUINAS,
EQUIPOS Y HERRAMIENTA
6.- CONTROLES CONTABLES.
Prevención
de incendios.
a) Todos los incendios pueden, y deben evitarse.
Los daños humanos y materiales que deja un incendio, hacen necesario pensar en
su prevención.
b) Recuerde el "Triángulo del Fuego". La
prevención de incendios se basa en evitar que se unan los tres elementos que lo
constituyen: el combustible, el calor y el oxígeno.
Clasificación
de los incendios.
Se han clasificado los fuegos en cuatro tipos, de
acuerdo con los materiales combustibles que los alimentan. Estas clases de
fuegos se denominan con las letras "a", "b", "c"
y "d
INCENDIO CLASE "A"
Los incendios de la clase "A" son los que
ocurren en materiales sólidos tales como trapos, viruta, papel, madera, basura
INCENDIO CLASE "B"
Los incendios de la clase "B" son
aquellos que se producen en la mezcla de un gas, tales como butano, propano
INCENDIO CLASE "C"
Se clasifican como incendios "C" aquellos
que ocurren en o cerca de equipo eléctrico o electrónico
"energizado", donde deben usarse agentes Extinguidores no
conductores, tales como los polvos químicos seco, bióxido de carbono.
INCENDIO CLASE "D"
Los incendio clase "D" son los que se
presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como magnesio, titanio,
sodio litio, potasio, aluminio o zinc en polvo. Ç
Métodos de extinción de incendios.
Por sofocación
Con este método se
pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan las mantas, se arroja
tierra, etc. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre la base de las
llamas
Por enfriamiento
Aquí se intenta
bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este
método se utiliza agua
Por dispersión o aislamiento del combustible
Este método impide
la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más
materiales combustibles
Ataque directo
Consiste en
actuar directamente sobre el frente de fuego, tratando de extinguirlo mediante
agua, tierra, bate fuegos, ramas, etc.
Administración
de riesgos.
Se llama administración
de riesgos a la aplicación de estrategias para evitar o reducir los costos
generados por los riesgos.
El análisis y la administración de riesgos incluye por tanto
La investigación e
identificación de las fuentes de riesgo.
La estimación de su
probabilidad y evaluación de sus efectos.
La planificación de
estrategias y procedimientos de control de riesgos.
La aplicación optimizadora de esas estrategias
en presencia de incertidumbre